Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo mira a los 44 dólares en máximos de marzo tras rebotar un 175% desde mínimos

  • Las compañías del sector rebotan un 50% desde mínimos

El año 2020 ha sido histórico para el petróleo, con algunas referencias del West Texas llegando a situarse en terreno negativo, una situación que ha cambiado velozmente en las últimas semanas. Los recortes de la OPEP y la recuperación de la demanda han impulsado el precio del barril de Brent a la zona de los 44 dólares, lo que supone un rebote del 175% desde los mínimos intradía marcados hace unas semanas por debajo de los 16 dólares. El Brent cerró el martes en 42,63 dólares por barril, y el Texas lo hizo en los 40,37 dólares.

"Las tendencias fundamentales siguen siendo lo suficientemente sólidas para mantener el crudo por encima de 40 dólares. Los temas clave siguen sin cambiar: la demanda rebota velozmente a medida que las medidas de confinamiento se relajan y se vuelve a la vida normal (…) Las naciones productoras siguen con sus compromisos de recortes en producción. En EEUU los productores shale abren su producción, pero esos barriles adicionales no compensan la caída de producción", indican desde Julius Baer.

Desde Bank of America calculan que en términos netos la demanda de petróleo cayó en 14 millones de barriles al día en el primer semestre, suponiendo un exceso de oferta de 11 millones de barriles. De cara al segundo semestre, esperan que el mercado registre un déficit de 2,5 millones de barriles al día en el segundo semestre y 1,7 millones en 2021. "Nuestra visión más constructiva en el crudo refleja la renovada confianza en la recuperación de la demanda global, el daño hecho en la oferta creado por los fuertes recortes en capex en la industria y el sólido acuerdo de la OPEP+ para recortar la oferta", indican en la entidad.

Rebote de la industria

En este entorno, las compañías de la industria se han anotado un importante rebote, al ascender un 50% desde mínimos del año. Entre los gigantes, Total rebota un 66%, Royal Dutch Shell un 45%, Equinor el 40% y BP el 38%. Mientras, la Española  Repsol se anota una subida del 40%.

"Pensamos que las integradas han hecho un buen trabajo hasta ahora controlando sus balances teniendo en cuenta el reto macroeconómico. La liquidez fue asegurada rápidamente y se diseñaron recortes en el opex, el capex y, en algunos casos, el dividendo, para asegurar la posición financiera", destacan desde UBS.

Con el fuerte rebote del crudo, las compañías estarían casi en disposición de cubrir sus necesidades de inversión y el pago de dividendos. Según los cálculos de Bank of America el breakeven del sector en Europa tras la retribución al accionista se situaría en los 46 dólares, apenas un 5% por encima del nivel actual.

Con todo, más allá del precio del crudo, la atención de los inversores están centrados en los planes de futuro de las empresas y en si serán capaces de girar sus negocios hacía una energía más sostenible. 

Según los cálculos de Bank of America el breakeven del sector en Europa tras la retribución al accionista se situaría en los 46 dólares, apenas un 5% por encima del nivel actual.

"Las grandes petroleras hicieron grandes anuncios en el tema del cambio climático poco antes y después de la crisis del Covid-19. Estos sugieren un cambio gradual de paradigma en la industria, no solo en temas de sostenibilidad, también en torno a que activos son considerados relevantes ante la mayor conciencia sobre el cambio climático y las incertidumbres sobre los fundamentales de la demanda del crudo", indican en Natixis, donde creen que todo esto "probablemente acelerará el cambio a un modelo de negocio del estilo de las eléctricas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky